Investigaciones

El juego patológico, una adicción que debes erradicar

Cartas poker apuesta sorpresa

Si eres un jugador empedernido y no te puedes separar de los casinos ni de los kioscos de apuntaciones y venda de billetes, y todo lo que ganas se te va en pocas horas en las máquinas automáticas, en las mesas frente al croupier, saca un tiempo y léete este artículo cuyo objetivo es revelarte que eres víctima de lo que la ciencia denomina  juego patológico y que tiene sobre ti, una prevalencia más grave de lo que te imaginas.

El juego patológico afecta en mayor proporción a los hombres que a las mujeres; igualmente, el porcentaje de adolescentes con ludopatía es relativamente más elevado que el de los adultos. Las máquinas tragaperras son los juegos más frecuentemente asociados con el juego patológico el cual merece más atención desde la perspectiva de la salud pública. Los estudios de prevalencia ayudan a mejorar su comprensión.

Pese a la innegable significación económica de los juegos de suerte y de azar en cuanto a generar empleo, atraer turismo y captar recursos destinados a la salud y otras necesidades de la sociedad algunos investigadores cuestionan su impacto negativo sobre la salud de algunos individuos.

¿Qué es la ludopatía?

El juego patológico o ludopatía es la incapacidad de controlar el deseo de apostar, lo que puede generar como consecuencia la destrucción de todo el capital económico, afectivo y social de una persona, afectando por supuesto su entorno familiar. La amplitud del problema se refleja en que alcanza aproximadamente a cerca del 3,0 % de la población , siendo para muchos investigadores un problema que se puede prevenir.

El meta-análisis de Stucki muestra la amplitud del problema en el ámbito internacional, pero se limita al análisis de la prevalencia en poblaciones adultas, excluyendo los jóvenes quienes, por sus elevadas tasas de juego patológico, que pueden ser incluso más elevadas que entre los adultos, constituyen una parte interesante desde la perspectiva de salud pública.

El objetivo de este trabajo es responder las siguientes a través del análisis de los estudios efectuados entre 1997 y el 2007 publicados en diversos países:

  • ¿Cual es la prevalencia de la ludopatía en el panorama internacional en lo referente a las variables demográficas de edad y sexo?
  • ¿Cuáles son los países que se destacan en estudiar la prevalencia de la ludopatía?
  • ¿Cuáles son los instrumentos utilizados para identificar la ludopatía y qué tan dispares son los resultados?
  • ¿Cuáles son los juegos de suerte y de azar asociados a la ludopatía?

Para clasificar el grado de ludopatía se usan principalmente dos instrumentos: el Manual Diagnóstico y estadístico DSM-IV y sus adaptaciones es una escala de 10 ítems. El SOGS (South Oaks Gambling Screen) y su adaptación para adolescentes, el SOGS-RA, es una escala que contiene 20 ítems.

Demografía

Es interesante notar que el 39 % de los estudios se efectuaron entre adolescentes y estudiantes de secundaria. Al comparar las medias estadísticas entre adultos y jóvenes, se destaca que la tasa de prevalencia de ludopatía, en el nivel tres de clasificación, es más alta en los adolescentes con una media de 3,6 % que en los adultos cuya media se sitúa en 2,2 %. En lo que respecta a la clasificación en el nivel 2, los adolescentes tienen una media de 9,3 % frente a 5,7 % en los adultos.

Se constata que hay diferencias significativas al comparar los datos con respecto a la prevalencia de la ludopatía entre los hombres, cuya media es de 5,3 % frente a las mujeres, cuya media es de 1,3 %. Estos resultados son consistentes con las revisiones de estudios sobre el juego patológico efectuadas previamente (3,6).

Los tipos de juego y el juego patológico

Los estudios reportan que las apuestas más apetecidas por los jugadores son el Loto, la lotería y las instantáneas, pero éstos no son los juegos de suerte y de azar mas asociados con la ludopatía. Los juegos de alta frecuencia (máquinas tragamonedas) y los de habilidad (juego de cartas) son los que se mencionan a menudo como la preferencia de los jugadores patológicos.

En cuanto a los instrumentos utilizados, el 39,1 % de los estudios usa exclusivamente el SOGS, mientras que el 32, 6 % utiliza exclusivamente el DSM-IV. Ambos instrumentos se combinan en el 19, 6% de los casos. Los instrumentos en general ofrecen resultados bastante consistentes cuando se trata de comparar dos o más de ellos en un mismo estudio, las diferencias de resultados son, según los autores, debidas a que algunos sistemas son más conservadores que otros, sin embargo, los dos instrumentos más utilizados presentan una correlación positiva.

Discusión

Conviene destacar, en primer lugar, que pocos países adelantan sistemáticamente estudios sobre la ludopatía. En segundo lugar, la prevalencia de la ludopatía, sobretodo en adultos, es relativamente estable y consistente en diferentes países independiente del instrumento utilizado.

Cabe subrayar, sin embargo, que dicha prevalencia es relativamente más elevada entre adolescentes, lo que traza la continuidad del problema si se tiene en cuenta que muchos jugadores patológicos declaran que comienzan sus hábitos de juego a temprana edad (57). Ello implica que se requieren estudios que observen la trayectoria de los apostadores.

En tercer lugar, el problema de la ludopatía parece tener género propio. No obstante, cabe subrayar que no hay estudios longitudinales que revelen la evolución del problema para mirar más en detalle tal diferencia de sexos.

En cuarto lugar, cabe resaltar que los juegos de alta frecuencia, como las máquinas tragamonedas, suelen ser más adictivos, lo cual se constata en la casi totalidad de los estudios. Finalmente, es notoria la ausencia de estudios de prevalencia sobre el juego patológico en muchos países, sobre todo en Europa, Asia, África y Latinoamérica.

Dicha ausencia puede explicarse por: falta de interés en publicarlos, existencia de otras prioridades o ausencia de consenso sobre la problemática.

Conclusiones y oportunidades de investigación

El juego patológico constituye una problemática que merece la atención desde la óptica de la salud pública. Los estudios de prevalencia reflejan el consenso sobre el problema desde dicha perspectiva. La ausencia de estudios al respecto, particularmente en la región latinoamericana, constituye un reto y una oportunidad. Determinar la prevalencia de un problema en la población es esencial para el desarrollo de un plan de atención eficiente.

Artículo completo en: Revista de Salud Pública, Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia